Happy 2020 Volunteers!


Happy 2020
A VERY HAPPY AND PROSPEROUS 2020 GLOBAL WATER WATCHERS!

Looking back at 2019… 
it was a very busy yet an extraordinary year for GWW. Intense journeys were accomplished in Argentina, Costa Rica, Mexico and the US to spread the word about watershed stewardship. Thanks for your participation and support to GWW, hundreds of people were introduced and encouraged to take a personal and holistic approach to watershed stewardship and monitoring. All with the goal of an improved quality of life and a sustainable future for our planet, where upcoming generations share water and natural resources with sustainability and equability. We look forward to keep collaborating with you and celebrate another year of success and partnership in 2020.
The GWW Team.

Here are some highlights from 2019… GWW Mexico continues strongly expanding citizen-based water monitoring across the country. A large long term project funded by the World Bank was successfully completed. New projects will allow for GWW-Mexico to continue their water monitoring activities. A new training center in Costa Rica has opened up a great opportunity for international partners to attend GWW certifications, as traveling to that country is easier compared to traveling to the US. GWW training was conducted there with participants from Costa Rica, Honduras, and Guatemala. GWW activities in the Argentinian Patagonia continue with such success that has attracted the attention of residents in the Chilean side of Patagonia. Close to the GWW home, a new 3-year project was awarded to expand GWW activities to the State of Mississippi. GWW in the State of Washington also had a very strong 2019 with the collection of hundreds of water monitoring records. Maintaining and updating the GWW online databases in the GWW website water data portals was again one of our major challenges as web development software develops and GWW has to keep up with this critical feature of citizen monitoring.  Visit the GWW website to explore water data from the different country partners and please send us any feedback about your experience!
Your active and dedicated participation with GWW has made all of this possible.We look forward to continuing this rewarding journey with all our network friends in 2020.
Link

A mediados de enero, se promovió un muestreo relámpago de contaminación fecal que cubrió principalmente cuerpos de agua de la cuenca alta del Río La Antigua y la zona Metropolitana de Xalapa, la cual abarca una pequeña porción de la cuenca del río Actopan. Se incluyeron los municipios de Quimixtlán, Ixhuatlán de los Reyes, Xico, San Andrés Tlalnehuayocan, Banderilla, Xalapa, Emiliano Zapata, Coatepec, Teocelo, Cosautlán, Jalcomulco, Puente Nacional y Paso de Ovejas.

Se muestrearon 115 sitios en 61 cuerpos de agua; principalmente arroyos y ríos, pero también se monitorearon lagunas y lagos, cuerpos de agua en parques urbanos, pozos y manantiales. En este trabajo participaron 59 monitores voluntarios provenientes de organizaciones de la sociedad civil, grupos de monitores de GWW México, instituciones académicas, escuelas preparatorias y ciudadanos independientes.

De acuerdo con los resultados obtenidos y atendiendo los estándares de la Organización Mundial de la Salud,

  • El 17% de los sitios muestreados es apto para consumo humano, ya que no se detectaron coliformes fecales.
  • El 32% es seguro para contacto humano,
  • En un 12% entrar en contacto con su agua puede ser riesgoso y,
  • en un 57% el contacto o inmersión representa un riesgo para la salud.
  • En el 56% de estos sitios el nivel de contaminación superó los 1000 coliformes fecales en 100 mililitros, lo que significa que el agua no puede ser potabilizada.

Aquí los

RESULTADOS

 

“Monitoreo Relámpago (Blitz) de contaminación fecal en la cuenca Alta de la Antigua”

El pasado 13 y 14 de enero se realizó un Blitz en la cuenca alta de la Antigua con la participación de 59 monitores que cubrieron 113 sitios en 14 municipios. Más del 50% de estos sitios se encontraron en la Zona Metropolitana de Xalapa y la mayoría en ríos aunque también se muestrearon fuentes de abastecimiento (manantiales y tomas y cajas de agua). La finalidad fue hacer una prospección del estado de contaminación fecal de los cuerpos de agua para poner el tema en la agenda pública de las administraciones municipales entrantes. Un interés fuerte de los participantes fue visibilizar el impacto de las zonas urbanas sobre los ríos. En diciembre de 2017, GWW-México convocó a organizaciones de la sociedad civil y grupos de monitores para participar en el Blitz, buscando éstos definieran sitios de su interés tomando como referente territorial la cuenca alta de la Antigua. Dado el interés de los participantes y la fuerte presión ambiental que ejerce la Zona Metropolitana de Xalapa, se incluyeron sitios de subcuencas del Actopan y aguas abajo hasta Paso Mariano y Paso de Ovejas (Figura 1).

 

Figura 1. Participación de monitores voluntarios durante el Blitz, desde la planeación hasta la colecta y procesamiento de muestras.

Un 32% de los sitios analizados son seguros para contacto humano (recreativo), de hecho en la mitad de ellos no se detectó contaminación fecal, esto sucedió principalmente en afluentes aguas arriba o alejados de asentamientos humanos, en fuentes de abastecimiento como manantiales, pozos y cajas de agua. En un 12% de los sitios muestreados se detectó un nivel de coliformes fecales para el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda poco contacto humano; el resto de los sitios (54%) se considera peligroso por su nivel de contaminación fecal (Figura 2).

Algunos de los sitios muy contaminados están en arroyos en los que se vierten los drenajes de comunidades rurales, entre los que destacan los sitios localizados un poco aguas abajo de la toma de agua para Xalapa ubicada en Quimixtlán; aunque la mayor parte de estos sitios, empiezan a aparecer en los ríos y arroyos que pasan cerca o cruzan las ciudades de Xalapa y Coatepec. Su situación empeora conforme avanzan en estás urbes y se prolonga aguas abajo de las mismas. Los ríos con una contaminación más acuciada se encuentran en Xalapa, se une a este grupo el río Pintores de Coatepec. En contraste, hay manantiales dentro de las zonas urbanas con excelente calidad del agua. Dentro de la Zona Conurbada, el río Pixquiac se mantiene en buenas condiciones hasta que llega a Mariano Escobedo, de ahí en adelante sufre un franco deterioro.

Este boletín es una primera aproximación a los datos y evidencia el impacto negativo de las comunidades y las urbes, pero también la presencia de manantiales dentro de las ciudades que se han conservado. Es necesario que después de esta primera fase de trabajo se realicen una o varias reuniones con los monitores para terminar de validar los datos.

Figura 2. Resultados del monitoreo de contaminación fecal. Las categorías recomendadas por la OMS están en UFC de E.coli/100mL. 0 es apta para consumo, <200 apto para contacto humano, de 201 a 600 se recomienda poco contacto humano, >600 es peligroso. Un cuerpo de agua con más de 1000 UFC de E.coli/100mL no es apto para potabilizarse.

Los datos duros obtenidos verse en el siguiente enlace: https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1R_UII8ZgzUeySZF0AA_AAaPMd1Qk2mkR&ll=19.448258068877806%2C-96.88352178906246&z=9.

Para tener una visión más completa de la situación de los ríos en la cuenca Alta de la Antigua -Zona Metropolitana de Xalapa y vincular a sus habitantes, en el futuro se requerirá un esfuerzo extra para interesar a habitantes de las zonas rurales e incrementar sitios en las mismas. En este sentido, esta experiencia de monitoreo masivo se apoyó en capacidades que GWW México ha construido en la zona y sirvió como primer paso para vincular a grupos de ciudadanos voluntarios y OSCs dentro de varias subcuencas que comparten la misma problemática. Algunos de estos ciudadanos y grupos están involucrados con C6, colaboran con GWW México o con la Coalición de organizaciones de la Biorregión Jamapa-Antigua, de la cual GWW México forma parte.

 

HAPPY 2017 GLOBAL WATER WATCHERS!

Looking back at 2016… 


2016 was a very busy yet an extraordinary year for GWW. Intense journeys were accomplished in the USA, Bolivia, Kenya and Mexico to spread the word about watershed stewardship. Thanks for your participation and support to GWW, hundreds of people were introduced and encouraged to take a personal and holistic approach to watershed stewardship and monitoring for an improved quality of life and a sustainable future for our planet, where water is used and shared sustainably and equitably.

We look forward to keep collaborating with you and celebrate another year of success and partnership in 2017.

The GWW Team.

Here are some highlights from 2016… 

GWW Mexico continues strongly expanding citizen-based water monitoring across the country. Monitors from many states had a two-day gathering in Coatepec, Veracruz to celebrate Ten Years of GWW in Mexico. Guided discussions were conducted as they shared experiences and challenges while trying to solve local water problems.The launch of the GWW online databases in the GWW website water data portals was one of our major accomplishments bringing back this critical feature of citizen monitoring.  Visit the GWW website to explore water data from the different country partners and please send us any feedback about your experience!

Your active and dedicated participation with GWW has made all of this possible.We look forward to continuing this rewarding journey with all our network friends in 2017.

Talleres de biomonitoreo en Veracruz

En el mes de Agosto se impartieron una serie de talleres del módulo de Biomonitoreo, dirigidos a organizaciones ubicadas en tres cuencas de Veracruz: Jamapa, Antigua y Huazuntlán, asociadas al proyecto C6. Este módulo se imparte para formar monitores comunitarios en las áreas donde las organizaciones tiene actividades que se relacionan directa o indirectamente con agua.
El módulo de biomonitoreo se basa en el estudio de invertebrados acuáticos, cuya presencia, ausencia, distribución y cantidad nos ayudan a conocer el estado en el que se encuentran los ríos y a analizar cómo su entorno lo está afectanndo. Algunas de las organizaciones que han participado son VIDA A.C, ERA A.C, CEDRO A.C, CCMSS A.C, DECOTUX A.C y SEMBRANDO SEMILLA SAGRADA A.C,.

2015-08-17 15.48.27

2015-08-17 12.58.59

¡Lo conseguimos! La ley General de Aguas que ellos promovían, fue desechada por el momento.

Hace algunos meses, miles de mexicanos exigimos a los diputados que protegieran nuestro derecho al agua ¡Lo conseguimos! La ley General de Aguas que ellos promovían, fue desechada por el momento.

Así, esta ley, no beneficiará a las industrias y no afectará el acceso al agua de las comunidades. Tampoco será un delito evaluar la calidad del agua y hacer investigación científica. Y continuará siendo ilegal contaminar con tóxicos los ríos de nuestro país.

Esto es un gran avance, pero no es una victoria todavía, ya que aún no están tomando en cuenta la Iniciativa Ciudadana para el Agua que hicimos juntos más de 450 académicos, científicos, comunidades indígenas, organizaciones de la sociedad civil y muchísimos mexicanos.

Por eso debemos mantenernos atentos para exigir una ley que sí proteja nuestro derecho al agua.

https://greenpeace.mx/ley-general-aguas/