Author Archives: ruizcor

Talleres de biomonitoreo en Veracruz

En el mes de Agosto se impartieron una serie de talleres del módulo de Biomonitoreo, dirigidos a organizaciones ubicadas en tres cuencas de Veracruz: Jamapa, Antigua y Huazuntlán, asociadas al proyecto C6. Este módulo se imparte para formar monitores comunitarios en las áreas donde las organizaciones tiene actividades que se relacionan directa o indirectamente con agua.
El módulo de biomonitoreo se basa en el estudio de invertebrados acuáticos, cuya presencia, ausencia, distribución y cantidad nos ayudan a conocer el estado en el que se encuentran los ríos y a analizar cómo su entorno lo está afectanndo. Algunas de las organizaciones que han participado son VIDA A.C, ERA A.C, CEDRO A.C, CCMSS A.C, DECOTUX A.C y SEMBRANDO SEMILLA SAGRADA A.C,.

2015-08-17 15.48.27

2015-08-17 12.58.59

¡Lo conseguimos! La ley General de Aguas que ellos promovían, fue desechada por el momento.

Hace algunos meses, miles de mexicanos exigimos a los diputados que protegieran nuestro derecho al agua ¡Lo conseguimos! La ley General de Aguas que ellos promovían, fue desechada por el momento.

Así, esta ley, no beneficiará a las industrias y no afectará el acceso al agua de las comunidades. Tampoco será un delito evaluar la calidad del agua y hacer investigación científica. Y continuará siendo ilegal contaminar con tóxicos los ríos de nuestro país.

Esto es un gran avance, pero no es una victoria todavía, ya que aún no están tomando en cuenta la Iniciativa Ciudadana para el Agua que hicimos juntos más de 450 académicos, científicos, comunidades indígenas, organizaciones de la sociedad civil y muchísimos mexicanos.

Por eso debemos mantenernos atentos para exigir una ley que sí proteja nuestro derecho al agua.

https://greenpeace.mx/ley-general-aguas/

Ley General de Aguas en México

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN BUEN GOBIERNO DEL AGUA EN MÉXICO

En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, nuestras organizaciones nos pronunciamos para: (1) expresar nuestra oposición a la propuesta “Ley General de Aguas” que ha sido aprobada en comisiones de la Cámara de Diputados, conocida como Ley Korenfeld”; (2) exigir que se respete el derecho ciudadano que tenemos de conocer, evaluar y monitorear nuestros cuerpos de agua; y (3) demandamos el reconocimiento y retribución a múltiples pueblos y comunidades, que están asentadas en las zonas de captación de agua, por su resguardo de los ecosistemas y  recursos clave, como lo es el agua.

Esta ley criminaliza el monitoreo ciudadano, criminaliza nuestro derecho de vigilar la acción gubernamental y de dar seguimiento al estado de nuestros ríos y manantiales, privándonos de nuestro derecho de participar y de conocer el estado del agua en nuestras regiones. La ley debe garantizar el derecho de evaluar, analizar, monitorear la calidad del agua y en general, el estado de los recursos hídricos por parte de ciudadanos, académicos, productores, estudiantes, amas de casa, etc., quienes generamos información sobre el agua, y aportamos al entendimiento y gestión del agua en este país.

Estamos a favor de una ley que respete los espacios de participación ciudadana, mediante actividades como el monitoreo, ya que es un esfuerzo que nos ha permitido conocer la calidad de arroyos y manantiales en decenas de sitios y grupos del país y toma acciones para mejorarla. La red de monitoreo de CONAGUA es muy limitada, mientras que las redes ciudadanas y académicas contamos con gran capacidad para fortalecer el sistema nacional y fungir como un sistema de alerta temprana sobre los cambios e información sobre las tendencias de la calidad del agua.

Además de defender nuestro derecho de participación queremos expresar que sin la vigilancia académica o ciudadana, se CANCELARÍA la posibilidad de una evaluación de las características del agua, que sea INDEPENDIENTE, lo cual empobrece nuestro conocimiento sobre nuestros cuerpos de agua y cuencas, y debilita la construcción de un buen gobierno del agua.

Es importante reconocer los derechos de los pueblos y comunidades que viven en las zonas altas de las cuencas, el trabajo de estas comunidades y el manejo que hacen de sus tierras, nos permite contar con agua limpia al resto de la sociedad, siendo que en muchas ocasiones, ellos carecen de medios de suministro.

Finalmente, queremos expresar que más que ser una colección de artículos, la Ley de Agua debe reflejar los múltiples valores sociales, económicos y ecológicos en torno al agua. Por esta razón proponemos que se discuta y promueva la llamada Ley Ciudadana, que ha sido trabajada por ciudadanos y académicos, y que se adhiere a nuestra constitución, reconociendo el derecho humano al agua y a un ambiente sano para todos.

La única manera de garantizar agua de calidad y seguridad hídrica ahora y a futuro será a través de procesos organizativos y una Ley de Aguas que abran la planeación, la gestión y la contraloría del agua en México a la participación directa, comunitaria y ciudadana.

Global Water Watch – México; Espacio Autónomo, A. C. ; ALTERNARE, A. C.; Biocenosis, A. C.; Fondo Monarca, A. C.

Tecnología moderna y GWW

Adiós al servidor FrontPage de GWW

El próximo día 8 de abril de 2015 se apagará para siempre el servidor FrontPage que por 15-años ha alojado  la base de datos en línea de GWW. En GWW esperamos que esto no provoque una gran crisis, ya que en los últimos meses se le ha dedicado a esta situación muchas horas de trabajo para actualizar y transferir las bases de datos a un servidor nuevo que es más moderno y rápido. Sin embargo, durante los próximos meses, el acceso a datos del agua a través del sitio de Internet de GWW estará limitado. La nueva base de datos y sitio Internet que se están elaborando tienen características tales como: ser sensibles a los dispositivos móviles (tabletas, teléfonos móviles, etc)  y en GWW todos esperamos que ésta sea una transición sin problemas. El primer componente que se está elaborando es la entrada de datos en línea, que tendrá unas semanas de prueba hasta corroborar que su funcionamiento sea correcto. Les pedimos que tengan paciencia durante este periodo de transición a la nueva base de datos en línea y sitio Internet. Confiamos en que será más fácil de usar, intuitivo y útil a nuestros fieles monitores, educadores y el público en general en México, y más allá.

going responsive !

Por último, durante este período de transición, por favor continúen realizando el monitoreo de sus aguas locales, y retengan copias impresas de los datos colectados. Además, si tienen idea de alguna característica que podría mejorar la base de datos o el accesso a los datos vía Internet, por favor, envíenos su sugerencia o  llámenos vía telefónica para hablar acerca de ello.

Feria del Agua en Coatepec, VER

Este 21 de marzo Global Water Watch México, AC (GWW México) participó en la Feria del agua organizada por la Oficina de Cultura del Agua de CMAS Coatepec. En ella presentó el trabajo que realiza GWW México en colaboración con el Proyecto ¨Módulo didáctico del agua¨ coordinado por la Dra. Teresa Aguas de la Unidad de Capacitación para el Desarrollo Rural (UNCADER).

En esta feria se presentaron los datos históricos que se tienen del monitoreo comunitario del agua que se ha hecho en Coatepec, esta vez se desplegaron en una maqueta que hicieron los alumnos de UNCADER como parte del ¨Módulo didáctico del agua¨, así como un modelo a escala sobre techos de captación y pluviómetros diseñados por ellos. También se presentaron los murales que los monitores de Coatepec han preparado explicando la situación de los ríos que monitorean. Y los materiales y equipo que utilizan para el monitoreo.

Feria Coatepec, Veracruz 2015

De izquierda a derecha, Miriam Ramos (GWW México A. C.), Teresa Aguas Rendón (UNCADER) y Laura Guerrero (SEMARNAT) en el stand de GWW México y UNCADER. Feria del Agua Coatepec.

Los estudiantes de UNCADER tomaron turnos de 45 minutos para participar y estuvieron explicando tanto los materiales que prepararon como los datos de monitoreo. Este grupo de estudiantes que participa en el ¨Módulo didáctico del agua¨ han recibido charlas de GWW en diferentes momentos sobre cuencas y monitoreo y algunos han sido certificados como monitores y están participando en el monitoreo de tres sitios en Coatepec.

Feria Coatepec

Alumnos de UNCADER explicando la hidrología y la calidad del agua de los ríos de Coatepec.

Como parte de su formación los estudiantes también explicaron los materiales preparados por los monitores comunitarios, un total de 30 estudiantes participó en este ejercicio. Aunque la feria fue un evento pequeño, proveyó de una buena oportunidad para estos chicos para ejercitar su habilidad de comunicación, ser capaces de manejar la información básica hídrica de su municipio y de comunicar a la sociedad en general la condición y problemática de los ríos de su municipio.

Por parte de GWW México participaron Eduardo Aranda, Tomás Owen y Miriam Ramos.
LA PRÓXIMA SEMANA CELEBRAREMOS EL MONITOREO NUMERO 100 DEL RÍO PIXQUIAC EN ZONCUANTLA!

Feria Coatepec3

Eduardo Aranda explicando las cuencas de Xalapa y parte de Coatepec en la maqueta del INECOL.

Feria Coatepec3

Estudiante de UNCADER explicando a Eduardo Aranda la maqueta que hicieron de las cuencas de Coatepec.

Más capacitaciones en la región de Xalapa, Veracruz

Talleres GWW- Mex. en la Región de Xalapa, Ver.

Los pasados días del 29 de Septiembre al 02 de Octubre de 2014, se llevaron a cabo en UNCADER, Coatepec, Ver., cuatro Talleres consecutivos de Certificación de GWW-México, A.C. en los Módulos de Monitoreo Físico-Químico, Bacteriológico, Caudal y Bio-Monitoreo. Estos talleres se llevaron a cabo como parte del proyecto  MÓDULO DIDÁCTICO PARA EL USO, MANEJO Y CONSERVACIÓN INTEGRAL DEL RECURSO AGUA, coordinado por la Dra. Teresa Aguas Rendón  (UNCADER) y en colaboración con el Proyecto GEF C6 (Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto del Cambio Climático)  para tener un mayor impacto. En los cuatro talleres participaron alumnos y maestros de UNCADER que estarán monitoreando los dos ríos más cercanos a su centro de estudios por parte del proyecto de UNCADER para apoyar y fortalecer a grupos existentes en la región. Además participaron miembros de organizaciones sociales de la región de Coatepec, de Los Tuxtlas, y,  el coordinador de monitoreo del proyecto C6. Del exterior del estado de Veracruz, participo un miebro del Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur, CONABIO-CONANP, y un participante de la Universidad de Arizona. En total se certificaron 13 nuevos monitores.

imagenblog

Los talleres estuvieron a cargo del biólogo Eduardo Aranda Delgado y la Maestra en Ciencias Miriam Guadalupe Ramos-Escobedo, quienes capacitaron en estos talleres a Patricia García García y Arlete Fuentes como capacitadoras de Global Water Watch y su trabajo fue supervisado por Sergio Ruiz Córdova, de la Universidad de Auburn Alabama.

Los cuatro Talleres fueron realizados con la participación de Patricia García y Arlette Fuentes, quienes como monitoras avanzadas, realizaron su primer ejercicio de Internado, para convertirse en nuevas capacitadoras; por su parte, Eduardo Aranda, coordinó estos cuatro Talleres de la Región Xalapa, como parte de su propio internado para convertirse ahora en Instructor de Entrenadores.

Coloquio “Agua para Todos y Todas para Siempre”

En los últimos años, han circulado en la opinión pública de Xalapa y la región centro de Veracruz distintas posibilidades para el abasto de agua de la región incluyendo programas de gestión integral de cuencas y pago por servicios ambientales hidrológicos (PSAH), pozos profundos en el Valle de Perote, la captación y abastecimiento de agua de lluvia y la construcción de presas hidroeléctricas, entre otras.

La falta de información sobre varias de estas opciones, así como la falta de una visión de largo plazo y el involucramiento de diversos sectores en la evaluación de ellas, han despertado inquietudes, polémicas y oposición. Ante la necesidad de abrir un espacio para ampliar las argumentaciones científicas sobre cada posibilidad, los profesionistas, académicos, funcionarios y organizaciones de la sociedad civil tienen mucho que aportar para abrir el debate.

agua-01

Los objetivos de este coloquio incluyen:

Abrir la discusión sobre un plan integral y de largo plazo para la gestión del agua en la ciudad de Xalapa y su zona metropolitana en los aspectos de disponibilidad, abasto, uso y saneamiento; abordando asimismo cuestiones ligadas a la gobernanza del agua y a las oportunidades para hacer frente a las necesidades futuras. Al mismo tiempo se espera examinar las distintas opciones y propuestas existentes para el abasto de agua de la ciudad y sus impactos socio-ambientales en las regiones que proveen el recurso agua.

Participan la Universidad Veracruzana, el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, el Instituto de Ecología (INECOL A.C.), Global Water Watch-México, A.C. (GWW-México), la Iniciativa de Monitoreo Ciudadano de Agua y Saneamiento de la Zona Metropolitana de Xalapa (IMCAS-X), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS – Golfo), La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) y Senderos y Encuentros para un Desarrollo Autónomo Sustentable (SENDAS A.C.).

 

COLOQUIO
AGUA PARA TODOS Y TODAS SIEMPRE:
LOS RETOS DE LA GESTION DEL AGUA EN LA REGION DE XALAPA
Martes 20 de mayo (de 9.30 h a 19:30 h)
Lugar: USBI – Zona Universitaria. Xalapa
Transmisión en línea: http://www.uv.mx/video/xalapa

Finally a GWW blog. Is there a need of it?

For years I have been pondering if there is need of another blog out there in cyberspace, a GWW blog. Probably my excuse for not having it earlier was to not dedicate time to write regularly and be able to keep the blog updated. However, the pressure of technology and other has made me finally give it a try and pursue this form of communication for GWW.  After all, a blog is apparently one of the best online platforms to communicate with the world; and we are Global Water Watch. For those who know me, you realize that of course I had to go and do a little research about blogs before I would publish anything.

I want the GWW blog to have things that are interesting, appealing and educative, and yet written in an entertaining way. In other words not to be boring. Which is not easy when addressing certain topics. I always will admire Isaac Asimov for his prolific and enchanting way of writing, on any topic you can imagine. I always wished I could write a little bit like he did. He said “a poor idea well written is more likely to be accepted than a good idea poorly written”, and that is so true. But I think to Asimov writing was not just a habit; it was a lifestyle. And I also think that watershed stewardship should also be a lifestyle as well. Everybody’s lifestyle since everybody lives on a watershed.

Water monitoring is the focus of GWW philosophy of watershed stewardship. And we would like for water monitoring to become intrinsic on everybody. Some say that most people can create or break a habit in just 21 days. Other suggest that creating or changing a habit will take 30 days, and if it is re-affirmed for another 30 days it will definitely get  imprinted on any person and they will have no problem to continue from there on. Water monitoring will take longer since GWW suggests to monitor only once or twice a month; therefore it may be more difficult to create that habit since it is not conducted everyday, and changing a habit is never simple. Nonetheless, experts say that in reality habits are easier to create than to break.

GWW hopes watershed stewardship can become the lifestyle to many, making sustainability an everyday practice. I am convinced that a world with zero waste and no toxic releases and a safe and stable climate, and equal access to ample, clean water and healthy food by everybody is far away or just a dream world. GWW appreciates the commitment of those scores of dreamers that have adopted the habit of monitoring and have learned to enjoy it.

I hope the habit of writing grows in me and of course we will accept ideas and suggestions about entries in this blog to make it alive and active. We all have a little bit of doctor, poet, and madman in us, my mother used to say; so please let me start reading your poems.